sábado, 25 de febrero de 2017

Estimado (a): herreraleonandres@gmail.com Quiero expresarte mi conclusión a cerca de mi último trabajo de generar un E-paper, aprendí muchas nuevas cosas, y ahora puedo decir que manejo con toda claridad el word, y puedo realizar cualquier tipo de trabajo que desee. • Ahora puedo realizar un documento con bibliografía y citas. • Puedo realizar un documento y modificarlo como yo quiera. • Puedo realizar un formato de periódico. Este curso me sirvió para mejorar mis conocimientos en Word me gustaría que me dejaran un comentario.

sábado, 4 de febrero de 2017

Indice

1.Definición de publicidad.
http://conceptodefinicion.de/publicidad/
2. Teoría de Publicidad.
http://www.monografias.com/trabajos11/teopub/teopub.shtml
3.¿Como se hace publicidad?
http://es.wikihow.com/hacer-publicidad
4. 5 ejemplos de cómo hacer un buen diseño de publicidad impresa.
http://www.merca20.com/5-ejemplos-de-como-hacer-un-buen-diseno-de-publicidad-impresa/
5.Cómo hacer publicidad efectiva.
https://www.entrepreneur.com/article/262732
6. Publicidad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad
7.Guía para crear una buena estrategia de publicidad en Facebook.
http://vilmanunez.com/2014/06/06/guia-estrategia-publicidad-facebook/
8.Qué es y cómo hacer publicidad.
http://www.crecenegocios.com/que-es-y-como-hacer-publicidad/
9. Diferencia entre Publicidad y Propaganda.
http://www.diferencia-entre.com/diferencia-entre-publicidad-y-propaganda/
10. Tipos de Publicidad.
http://www.todomktblog.com/2012/08/tiposdepublicidad.HTML
11. Diferencias entre Publicidad y Mercadotecnia.
http://www.improma.com/diferencias-entre-mercadotecnia-y-publicidad/
12. Mercadotecnia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecnia
13. Relación entre Mercadotecnia y Publicidad.
http://publiworld.buscamix.com/web/content/view/67/187/
14.La publicidad y su relación con la mercadotecnia
https://prezi.com/9ng8bgg0uhfx/la-publicidad-y-su-relacion-con-la-mercadotecnia/
15. Relación entre el marketing y la publicidad (y diferencias entre ambos)
http://www.socialetic.com/






La Publicidad

La publicidad es una forma de comunicación que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio, insertar una nueva marca o producto dentro del mercado de consumo, mejorar la imagen de una marca o reposicionar un producto o marca en la mente de un consumidor. Esto se lleva a cabo a través de campañas publicitarias que se difunden en los medios de comunicación siguiendo un plan de comunicación preestablecido.
A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la neuroeconomía, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá, desde el punto de vista del vendedor, desarrollar un mensaje adecuado para una porción del público de un medio. Esta porción de personas, que se encuentra detallada
mente delimitada, se conoce como público objetivo o target.
La publicidad se diferencia de otras dos actividades también dirigidas a influir en la opinión de la gente: las relaciones públicas y la propaganda.
Los términos publicidad y propaganda se usan indistintamente en algunos países de habla española y se intercambian, pero a nivel profesional y académico ambos términos hacen referencia a dos conceptos distintos[1] . La principal diferencia es el tipo de conducta que se propone modificar. En el caso de la publicidad, se pretende influir en las conductas de consumo de una persona mediante campañas o acciones publicitarias en diferentes medios y con diferentes objetivos (lanzamiento de un producto, posicionamiento de marca, recordación de marca, etc.) para que el consumidor lleve a cabo un acto de consumo en un corto o largo plazo. Entretanto, la propaganda trata de que una persona se adhiera a una ideología o creencia.





































https://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad





viernes, 15 de mayo de 2015

Labaros Patrios

LABAROS PATRIOS

ESCUDO NACIONAL
El antecedente más remoto de la figura del águila que aparece en el Escudo Nacional se localiza en la leyenda que narra la fundación de México-Tenochtitlan, donde un águila posada sobre un nopal devora a una serpiente. Durante el virreinato, las águilas coronaban los escudos de muchos edificios, pero se les proscribió porque se les consideraba de origen pagano. En plena lucha por la independencia se retomó al águila como símbolo de México en la bandera insurgente de la junta de Zitácuaro y posteriormente, en el Imperio de Agustín de Iturbide.
En 1823 el Congreso Constituyente decidió que el sello del Estado Mexicano fuera el águila con la serpiente entre las garras, posada en un nopal, orlando el emblema una rama de laurel y otra de encino, como en el escudo insurgente. En nuestro siglo, Venustiano Carranza expidió un decreto para evitar las variaciones en las interpretaciones gráficas del Escudo Nacional, señalando que éste debía ajustarse a los viejos códices, con el águila de perfil posada sobre un nopal y éste sobre una piedra en el agua. Por las vicisitudes políticas de la época el decreto no entró en vigor y el diseño provisional fue modificado posteriormente.
En 1934 se expidió un nuevo decreto que fijó de forma definitiva el Escudo Nacional: se conservó el águila de perfil y se estilizó su plumaje, así como la forma de la serpiente.
En 1967 y 1983 se emitieron decretos para reglamentar el uso de los símbolos nacionales, señalándose que: "El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate, con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido, que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas de nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.
LA BANDERA
Nuestro lábaro patrio tiene su origen en la bandera trigarante que se elaboró conforme al Plan de Iguala, donde las ideas de religión, independencia y unión fueron representadas por los colores blanco, verde y rojo, colocados en franjas diagonales y con una estrella al centro de cada una de ellas.
Posteriormente, en noviembre de 1821 se emitió el decreto que dispuso que la bandera seria tricolor, verde, blanco y encarnado, con franjas verticales y figurando en el centro la efigie de un águila coronada.
Desde esa época se conservó la dirección de las franjas, pero sin el águila coronada. Sin embargo, la reglamentación para su uso y difusión se fue perfeccionando durante el siglo XX, hasta que en 1983 se dispuso:
"Que la bandera consiste en un rectángulo dividido en tres franjas, verde, blanca y roja, donde en la central contendrá el escudo nacional, con diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja, siendo la proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete."
EL HIMNO
Desde el año de 1821 surgió la aspiración de contar con un canto cívico que tuviera significación nacional. Por aquellos días se pensó en una marcha, en una canción patriótica o en un canto épico. La concepción de un Himno Nacional maduró tiempo después.
Con fecha 12 de noviembre de 1853, se publicó en el Diario Oficial la convocatoria para la composición de un Himno Nacional, firmada por Miguel Lerdo de Tejada. En el Diario Oficial del 5 de febrero de 1854 se emitió el dictamen del Jurado Calificador a favor del poeta Francisco González Bocanegra.
En la obra de González Bocanegra destaca el fervor cívico y la patria como razón de ser del Himno. El autor logró reunir en su obra las aspiraciones libertarlas del pueblo de México, en defensa de la soberanía nacional y el sentido histórico de su época.
El Himno Nacional, con el texto de Francisco González Bocanegra y la música de Jaime Nunó, fue interpretado por vez primera en las festividades patrias del 15 de septiembre de 1854, en el Teatro Santa Anna, posteriormente Teatro Nacional.
Las luchas intestinas primero, y la Intervención Francesa después, conmocionaron al país durante mucho tiempo, por lo que el Himno Nacional quedó relegado, a lo que contribuyó el hecho de haber sido compuesto en la época santanista.
No sería sino hasta septiembre de 1872, que el Himno volvió a interpretarse. A partir de entonces se emitieron disposiciones expresas para su ejecución en actos oficiales.
El 24 de febrero de 1984 se promulgó la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, que regula, entre otras cosas, la ejecución del propio Himno de acuerdo a la letra y la música, cuyas versiones oficiales aparecen en dicha ley.

miércoles, 15 de abril de 2015

grupos etnicos y dialectos indigenas

Porcentaje de Etnias en el territorio Nacional y dialectos indígenas
 
México tiene 68 etnias, rostros indígenas que están en casi todo el país, pero que para muchos son invisibles. Viven en desiertos y montañas, conocen las selvas y dominan tierras agrestes como nadie, pero pocos se percatan de los flagelos que los condenan a la desaparición.
Con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, la CDI publicó en su informe anual de 2011 que dichos pueblos están en riesgo porque tienen menos de mil pobladores. Ayapanecos, por ejemplo, sólo quedan 57.
El censo establece que de los 112.3 millones de habitantes del país, 15.7 millones se consideran indígenas, pero sólo 6.6 millones son hablantes de una lengua diferente al castellano. Además, hay 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones y 364 variantes. El Índice de Reemplazo Etnolingüístico de 23 grupos etnolingüísticos se encuentra en extinción acelerada y 15 en extinción lenta, refiere la CDI.
 
Folklore Mexicano
Cada estado tiene su Baile Tradicional, aquí en el estado de Chihuahua los bailes tradicionales son Los Bailes Indígenas (Tarahumara, Fariseos,etc.) y las Polkas de Chihuahua. Como objetivo central de la danza mexicana, es tener conocimientos de la danza y proporcionar las herramientas que demanda la práctica profesional actual y cultivando un criterio personal y amplio que faculta a cada persona para incidir de forma prepositiva en la transformación de la danza y con ello propiciar el desarrollo de la sociedad. Los bailes del norte de Tamaulipas (polca, redova, chotis) polaco, escocés y checoslovaco, han sido asimilados por el pueblo que los adoptó como propios y les ha dado mayor movimiento y alegría, vibrando en ellos la personalidad y el carácter bravío que se ve reflejado en el zapateo ágil y fuerte de los bailadores, al igual que las mujeres a la hora de danzar.
  • Jalisco
    • El jarabe tapatío
  • Los Mejicas Spring Show Conclusion 2010
    Es un baile folclórico originario del estado de Jalisco. Este baile nos representa a nivel internacional. Los trajes en las mujeres son vestidos largos y anchos de manga larga con listones de colores muy llamativos, su calzado son botas a media pantorrilla ya sean de color blancas o negras y en su cabello se adornan de listones y moños que se enredan en las trenzas. Para los hombres portan un traje de charro con botones a los lados de su pantalón y al frente de su saco, portan una camisa blanca con un corbatín que se pega al cuello estos pueden ser en diferentes colores llamativos. En cuanto al calzado portan botas negras y en la cabeza llevan un sobrero de charro el más conocido en todo México.
    Danza de los Viejitos
    La Danza de “Los Viejitos” es un baile conocido internacionalmente, es sin duda espectacular. Originario del estado de Michoacán y específicamente del poblado de Jarácuaro, se dice que surge desde la era prehispánica cuando se le hacía honor al Dios Viejo o al Dios del Fuego. Es una danza bailada solo por hombres disfrazados de viejitos. El traje que portan representa a la región purépecha, se baila en fiestas como Navidad, Año nuevo y El Día de la Candelaria. El traje que portan los hombres es un pantalón de tela color blanco o de manta, sobre este llevan un sarape o también conocido como jorongo. Portan una máscara con el rostro de un viejito y un bastón en la mano. Sobre la cabeza llevan amarrado un pañuelo y un sombrero decorado con listones de colores. En cuanto al calzado usan huaraches de cuero.
    Calenda primer lunes 2005
    Uno de los más representativos del estado de Oaxaca. Este baile nace en el municipio de “San Juan Bautista Tuxtepec”, gracias al gobernador Alfonso Pérez Gasga en 1958, el cual decía que “el vestuario jarocho no era propio del estado”. Es por ello que envió un oficio solicitando una coreografía indígena para la obra musical “Flor de Piña” canción compuesta por el oaxaqueño Don Samuel Mondragón. Paulina Solís fue la encargada de diseñar esta coreografía que hoy conocemos. Es un baile particularmente ejecutado por mujeres, representando a la mujer indígena Tuxtepecana, de acuerdo a la tradición oral, se dice que, este baile significa “La alegría de ser mujer por la buena cosecha de la piña”.
    La mujer porta un huipil colorido con diversidad de figuras, utilizan huaraches de cuero y se arreglan el cabello con dos trenzas largas que llevan listones de colores. Para hacer honor a la tradición portan una piña que llevan sobre el hombro, la cual va, adornada con listones amarrados de variados colores.
    Danza del Venado
    De orígenes prehispánicos era un ritual que hacían los Indígenas Yaquis (Indígenas del estado de Sonora) y los indígenas mayos al hacer la cacería del venado, animal que admiraban. Los instrumentos utilizados en la danza del venado son solo una flauta y un tambor de agua. Para esta danza son tres personajes los que aparecen; uno es el venado, el segundo es el pascola y el último es el coyote. El hombre que imita al venado, porta en su cabeza un pañuelo blanco o negro amarrado y encima una cabeza de venado disecada, este puede ser que este adornado con cintas de color. Descubierto del cuerpo solo lleva un taparrabo de cuero. En sus tobillos acompaña con cascabeles y en las manos un par de sonajas de buen tamaño. Los pascolas solo llevan un mechón de cabello sobre la cabeza enrollada con una cinta de color adornados con collares vistosos en colores blanco y negro. Complementan con una máscara pintada dándole forma a unas cejas, bigotes y barba. Igualmente llevan un taparrabo. Los disfrazados de coyotes utilizan un sarape o jorongo, sobre la cabeza llevan un penacho de plumas de águila parecido a los indios y por último en su mano llevan un arco simulando cazar al venado.
    Baile jarocho 2
    Baile folklórico originario del hermoso estado de Veracruz, aquí nace el Son Jarocho. Para darle el ritmo a este estilo de baile se usan instrumentos como el arpa, guitarra, marimba, entre otros. Se dice que es el “Himno de Veracruz”, y también es reconocido a nivel internacional. Los trajes, en las mujeres portan una falda larga, ancha y muy oleada que es hecha y adornada a base de encajes; la blusa que portan es del mismo color de la falda y sin mangas, es un traje completamente blanco. Se usa sobre la falda un mandil negro de terciopelo decorado con bordados de flores de colores y a un lado llevan un pañuelo color rojo. En los accesorios llevan un abanico color blanco, pulseras, aretes grandes y collares dorados muy llamativos; el peinado es un chongo alto, rodeado de una trenza y sobre un costado del chongo lleva flores de colores, un moño rojo y una peineta. En cuanto a los hombres su traje es un poco más sencillo que el de las mujeres pues solo es un pantalón blanco y su camisa es una guayabera de manga larga igualmente blanca; en el cuello se amarran un pañuelo rojo, se suele usar botas blancas y un sombrero hecho de palma.
    Jarana Yucateca
    Muy típico de la zona sur de México, más bien en la península de Yucatán. Si estas por visitar el estado date una vuelta por Mérida ya que cada domingo puedes disfrutar frente al palacio municipal jaranas como el famoso baile de “La Cabeza de Cochino”,“Chinito Koy Koy”, entre muchos otros. Surge ahí mismo en Yucatán, se conoce como jarana mestiza y normalmente se baila en parejas.